Blogia

deisy1015

HOJA DE VIDA

 

HOJA HDE VIDA

 

 

DATOS ERSONALES

 

Nombres y Apellidos:             Shirly  Tatiana Reyes Sánchez

Documento de Identidad:       91100854991 

Lugar de nacimiento:             Italia  Roma   

Fecha de nacimiento:                        8 de octubre 1988

Correo electrónico:                shirly115@hotmail.com

Dirección:                               calle 20 #   3-51  este

Barrio:                                    parioli

Teléfono:                                06-5389903

RH:                                         A positivo

Numero de hermanos:           9

Puesto que ocupa:                 3

 

 

PERFIL PERSONAL

 

Fortalezas:                             Humilde, sencilla, creativa  y tierna

Debilidades:                           Mal humor

Aficiones:                               Coser

Expectativas:                         Conseguir un trabajo estable

Propósitos:                             Ser una buena trabajador

 

 

ESTUDIOS REALIZADOS

 

Primaria                                

Institución:                   colegio romano

Año terminado:           5

 

Segundaria

Instrucción                  colegio romano

Año terminado:           11

 

Referencias familiares:

 

Nombre y apellido:     Esteban Reyes

Dirección:                   calle 20 # 3-51 este

Teléfono:                    06-5389903

 

REFERENCIAS PERSONALES

Nombre y apellido:   Deisy  tafur Sanabria

Dirección:                calle 20ª # 3-26 sur  Bogota Colombia

Teléfono:                   3143459909

 

 

 

 

Italia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Repubblica Italiana
República Italiana

Bandera de ItaliaEscudo de Italia
BanderaEscudo
Lema: -
Himno nacional: Il Canto degli Italiani
 
Situación de Italia
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Roma
2.823.201 (2005)
41°54′ N 12°29′ E
Ciudad más pobladaRoma
Idiomas oficialesItaliano¹
Forma de gobiernoRepública parlamentaria
Giorgio Napolitano
Romano Prodi (en los asuntos institucionales)
Unificación
 • Fecha

17 de marzo de 1861
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 69º
301.270 km2
2,4%
1.932,2 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 22º
59.393.092
198 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 7º
$ 2.067.680 mil (2007) (est)
$ 35.386 (2007) (est)
PIB (PPA)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 8º
$ 1.888.492 mil (2007) (est)
$ 32.319 (2007) (est)
IDH (2005)0,941 (20º) – Alto
MonedaEuro² (€, EUR) [[1]]
GentilicioItaliano, italiana
Huso horario
 • en verano
CET (UTC+1)
CEST (UTC+2)
Dominio Internet.it
Prefijo telefónico+39
Prefijo radiofónicoIAA-IZZ
Código ISO380 / ITA / IT
Miembro de: UE, OTAN, ONU, OCDE, OSCE, G-8

¹ El francés es cooficial en el Valle de Aosta, y el alemán en Tirol del Sur.
² Antes de 1999, la lira italiana.

La República Italiana o Italia, (Repubblica Italiana en italiano) es un país de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE).

Su territorio consiste principalmente en la Península Itálica y de dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. Por el norte está bordeado por los Alpes, por donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano. Italia forma parte del G8 o grupo de las ocho naciones más industrializadas del mundo. Situada en el corazón del antiguo Imperio Romano, está llena de tesoros que reconstruyen la historia de las bases de la civilización occidental

Origen etimológico [editar]

La palabra italia designaba en el siglo V a.C., según el historiador griego Antíoco de Siracusa, la parte meridional de la actual región italiana de Calabria -el antiguo Bruzio-, habitada por los ítalos. Dos escritores griegos algo más recientes, Helánico y Timeo, relacionan el mismo nombre con la palabra indígena vitulus (ternero), cuyo significado explicaron por el hecho de ser Italia un país rico en ganado bovino. En el siglo I a.C., el toro, símbolo de los pueblos sublevados contra Roma, es representado en la monedas emitidas por los insurrectos abatiendo a una loba, símbolo de Roma: la leyenda viteliú (de los ítalos) confirma que vinculaban el nombre de Italia con el ternero-toro. Por otra parte también es posible que los ítalos tomaran su nombre de un animal-totem, el ternero, que, en una primavera sagrada, los había guiado hasta los lugares en los que se asentaron definitivamente. Con el tiempo, el nombre se extendió por toda la Italia meridional para abarcar después toda la península. En el siglo II a.C., el historiógrafo griego Polibio llama Italia al territorio comprendido entre el estrecho de Mesina y los Apeninos septentrionales, aunque su contemporáneo Catón extiende el concepto territorial de Italia hasta el arco alpino. Sicilia, Cerdeña y Córcega no pasarán a formar parte de Italia hasta el siglo III d.C., como consecuencia de las reformas administrativas de Diocleciano, aunque sus estrechos lazos culturales con la península permiten considerarlas como parte integrante.

Otra teoría sostiene que la denominación Italia derivaría casi con toda seguridad de una colonia griega en el Brucio (actual Calabria), la de los italos (referible a los italiotas). Por su parte la palabra italos en griego antiguo aludía al toro joven; cuando concluyó la hegemonía de los rasena ("etruscos") en Italia y comenzó la romana, los pueblos peninsulares que se coaligaron contra la incipiente potencia romana adoptaron como emblema al toro.

Historia [editar]

Artículo principal: Historia de Italia

La historia de Italia es tal vez la más importante para el desarrollo de la cultura y sociedad del área mediterránea y de la cultura occidental como un todo. El país ha sido anfitrión de muchas actividades humanas en tiempos prehistóricos, de aquí que se han hallado numerosos yacimientos arqueológicos en distintas regiones: Lacio, Toscana, Umbría y Basilicata. Luego de la Magna Grecia, la civilización etrusca y especialmente el imperio romano, que vino a dominar el Mediterráneo por muchos siglos,tras cuya caída nació Italia como estado (Odoacro proclamado rey de Italia) llegaron al humanismo medieval y el Renacimiento, que ayudo en la formación de la filosofía y el arte europeo. La ciudad de Roma contiene algunos de los ejemplos de estilo barroco más importantes de toda Europa.

Entre los siglos XIV y XVI, Italia estaba fragmentada en múltiples estados. Existían las ciudades estado como Venecia, los estados papales, y al sur la Corona de Aragón, que más tarde pasaría a ser España. La parte norte fue repetidas veces sometida a los imperialismos del Sacro Imperio Romano Germánico y Francia. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Italia fue zona de conflictos numerosos, tales como las guerras hispano-francesas, la Guerra de Sucesión Española, el conflicto hispano-austríaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, en la que frecuentaban las ideas nacionalistas de una Italia unida, como las intervenciones de la Santa Alianza. La Italia moderna se convirtió en estado con bastante retraso respecto de las demás naciones europeas. La conversión ocurrió el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la península itálica y las Dos Sicilias se unieron formando el Reino de Italia, el cual sería organizado por el monarca Víctor Manuel II, de la dinastía Saboya, hasta entonces gobernante en Piamonte y rey de Cerdeña. El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue el Conde Camillo Benso di Cavour, el ministro en jefe del rey. Roma, por su parte, se mantuvo separada del resto de Italia bajo el mando del Papa y no fue parte del reino de Italia hasta el 20 de septiembre de 1870, fecha final de la unificación italiana, luego fue hecho un plesbicito en el cual se eligió a Roma como la capital de dicho Reino. El Vaticano es un enclave independiente, rodeado completamente por Italia, al igual que San Marino.

La dictadura fascista de Benito Mussolini ocurrida en 1922 llevó a Italia a una alianza desastrosa con la Alemania nazi y el Imperio del Japón, lo que la condujo a la derrota de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Durante el transcurso de esta guerra, muchísimas familias de todas partes de Italia, pero principalmente del sur decidieron buscar un futuro mejor en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Venezuela, en Argentina incluso hay notables rasgos fisonómicos con los pobladores del sur de Italia. El 2 de junio de 1946, un referéndum sobre la monarquía estableció la república como sistema de gobierno italiano, adoptando el país una nueva constitución el 1 de enero de 1948. Los miembros de la familia real fueron llevados al exilio, por su relación con el régimen fascista, hasta el 10 de noviembre de 2003, cuando pudieron regresar a Italia gracias a la modificación de la constitución por el parlamento italiano.

Italia ingresó en la OTAN y en la Unión Europea y por lo tanto se sumó a la creciente unificación económica y política de Europa occidental, incluyendo la adopción del euro en 1999.

Símbolos patrios [editar]

Artículo principal: Símbolos patrios de Italia

La bandera [editar]

Artículo principal: Bandera de Italia
== Bandera de Italia ==
== Bandera de Italia ==

La bandera italiana nació en dos épocas. Al inicio de la dominación napoleónica y a fines del 1700. Milán tuvo el privilegio de verla por primera vez en Noviembre de 1796. Fue el mismo Napoleón quien entregó un estandarte con los colores blanco (al centro), rojo (derecho) y verde (izquierdo), a un cuerpo de voluntarios de la Legión Lombarda, 3.500 soldados que más tarde se incorporarían a la Armada Francesa. Este símbolo, actualmente en un museo, es considerado como un trofeo, junto con la capa y el cetro llevados por Napoleón cuando fue coronado Rey de Italia en 1805.

El 7 de enero de 1797, la tricolor fue adoptada como insignia de la República Cispadana reunida en Reggio Emilia. Colores propuestos por Reggio Emilia probablemente inspirada por la insignia de una secta que desarrollaba un papel importante en la política de aquellos días.

En la Asamblea de Reggio se planteó unir Milán a las cuatro ciudades de la Emilia, ya entradas en la órbita napoleónica. Dado que no fue posible, se decidió establecer una unión ideal con la adopción de la misma bandera. La bandera italiana nació entonces entre la Legión Lombarda y la República Cisalpina; de allí pasó a la República Cisalpina, en la cual confluyeron también los territorios de la Cispadana, luego a la República Italiana y finalmente al Reino de Italia. Con la caída de Napoleón en 1814, desaparece oprimida por la restauración, para reaparecer como símbolo en las cinco jornadas de Milán. En esa misma época fue izada sobre los campanarios de Milán, y sobre el punto más alto de la ciudad, la Madonnina del Duomo. Cuando todo Milán se dio cuenta que sobre la Madonnina se agitaba el tricolor, los patriotas en las barricadas dejaron los fusiles para abrazarse en señal de gozo.

El 24 de marzo de 1848, mientras los austriacos dejaban la ciudad, sucedía otro hecho histórico para la bandera: el Rey Carlos Alberto de Saboya distribuyó la bandera tricolor a las tropas piamontesas que entraban en Lombardía, para poner mano fuerte a los insurgentes. Y para demostrar la unión de su Casa con la Revolución italiana, dispuso que al centro de la misma fuese colocado el escudo Saboyano. Desde entonces, la tricolor se encuentra en todas las fases de la historia italiana; en 1849 en Roma, se constituye la República Romana, Mazzini adopta como bandera la tricolor, escribiendo sobre la franja blanca «Dios y Pueblo». Pero la bandera italiana tuvo una modificación definitiva con la proclamación del reino de Italia el 17 de marzo de 1861. La tricolor con el escudo Saboyano sobrepuesto por la corona real, permanece intacta por 80 años más, hasta la abolición de la monarquía mediante referendum, el 2 de junio de 1946. Desde aquel momento la bandera está conformada por los mismos tres colores (verde, blanco y rojo) sin ninguna insignia. o

El escudo [editar]

Artículo principal: Escudo de Italia
Escudo de Italia
Escudo de Italia

El actual escudo de Italia, oficial desde 1948, fue realizado por Paolo Pascheto, ganador del concurso realizado para elegir el escudo de la recientemente proclamada República Italiana. Técnicamente hablando no se trata de un escudo sino de un emblema, puesto que no sigue las reglas heráldicas.

Se compone de una estrella blanca de cinco puntas con borde rojo, que representa a Italia, ubicada sobre una rueda dentada que simboliza el trabajo y el progreso. El conjunto está encerrado entre una rama de roble como representación de la fuerza y una de olivo como alegoría. Las dos ramas se encuentran unidas por una cinta roja con la frase «REPUBBLICA ITALIANA».

Himno de Italia [editar]

Artículo principal: Il Canto degli Italiani

El canto de los italianos (Il Canto degli Italiani en italiano) es el Himno Nacional de Italia, cuya letra fue escrita por Goffredo Mameli, y cuya música fue compuesta por Michele Novaro. El Himno es conocido popularmente como Fratelli d'Italia (Hermanos de Italia), su primer verso.

Durante el período de gobierno fascista en Italia, Mussolini agregó al final del himno la palabra ''Sì''. Luego del retorno de la democracia en Italia se quitó el ''Sì'', aunque algunos italianos, todavía no saben si es parte o no de dicho himno.

Música [editar]

Fratelli d'Italia (Fichero OGG)

Organización político-administrativa [editar]

Mapa de Italia
Mapa de Italia
Iglesia de San Francisco de Paula en la Piazza Plebiscito, Nápoles
Iglesia de San Francisco de Paula en la Piazza Plebiscito, Nápoles
El Castel Nuovo, Nápoles
El Castel Nuovo, Nápoles
Bastión
Bastión "Saint Remy" de Cagliari
Panorámica de Palermo
Panorámica de Palermo

Italia se encuentra dividida en 20 regiones administrativas, divididas en provincias y éstas a su vez en municipios o comunas. De las veinte regiones, cinco (Valle de Aosta, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Cerdeña y Trentino-Alto Adigio) tienen un estatus especial en razón de su naturaleza geográfica, cultural o social. Las demás se someten a un estatuto común de administración.

Geografía de Italia [editar]

Artículo principal: Geografía de Italia

El relieve presenta cuatro grandes unidades regionales: al Norte, un sector continental dominado por los Alpes; a sus pies, la llanura del Po; al Sur un sector peninsular articulado por los Apeninos; y finalmente las tierras insulares. El sistema alpino extiende por territorio italiano la casi totalidad de su vertiente meridional. En este gran conjunto montañoso destacan las formaciones calcáreas de los Dolomitas (Marmolada, 3.342 m de alt.) y en el sector cristalino, de formas más agrestes, algunas de las principales cumbres de todo el sistema alpino: Monte Rosa (4.634 m), Cervino (4.478 m). Algunos pasos de montaña (Mont Cenis, Simplon, Brennero) facilitan la comunicación con las regiones vecinas. La región prealpina presenta largos y profundos valles, con numerosos lagos: Garda (370 km²), Mayor, Como, Iseo. Al Sur de los Alpes, entre éstos y los Apeninos, se extiende la llanura del Po (el río más largo del país, con 652 km de longitud), fosa tectónica rellenada por los depósitos sedimentarios aportados por los ríos que descienden de los Apeninos y, especialmente, de los Alpes (Adigio, 410 km; Piave), y que avenan la llanura que se abre al mar Adriático por el litoral NE de Italia. El resto de llanuras italianas, aunque numerosas, son de escasa extensión, y se localizan preferentemente en el litoral tirrénico, formadas por importantes ríos (Arno, Tíber) o por llanuras costeras (Maremma, Agro Pontino). La cadena de los Apeninos constituye la espina dorsal de la península italiana, y en ella se distinguen tres sectores: los Apeninos septentrionales, los de menor altura y de formas más suaves (monte Cimone, 2.163 m); los Apeninos centrales, también denominados Abruzos, que constituyen el techo de la cadena (Gran Sasso, 2.914 m), y presentan modelados de tipo cárstico; por último, los Apeninos meridionales, que tienen su punto culminante en el monte Pollino (2.271 m). A ambas vertientes de la cadena se extienden formaciones de colinas, denominadas Subapeninos o Antiapeninos, destacando las del reborde O, donde se elevan algunos volcanes (Vesubio, monte Amiata, Campos Flégreos). En el extremo S de la península Itálica, la isla de Sicilia es considerada una prolongación de los Apeninos (montes Nebrodi, Peloritani, Madonia), destacando el monte Etna, que con sus 3.345 m de alt. es el volcán activo más alto de Europa. La isla de Cerdeña es asimismo montañosa (montes de Gennargentu), aunque cabe destacar la fosa tectónica de Campidano, entre Oristano y Cagliari. La climatología italiana, si bien tiene carácter mediterráneo, presenta notables variaciones regionales. En primer lugar, por efecto de su considerable extensión en latitud: medias anuales en Milán de 23 °C en julio y 1,5 °C en enero, mientras que en Palermo, dichas medias son de 26,2 y 11 °C. Por otro lado, debido a las condiciones orográficas: los Alpes, que actúan de barrera ante los vientos del Norte, registran las mayores precipitaciones (3.000 a 3.800 mm anuales); los Apeninos, por su parte, establecen una clara distinción entre sus dos vertientes: la tirrénica, que queda expuesta a las corrientes húmedas del Oeste, y la vertiente adriática, a sotavento de dichas influencias (menos de 500 mm anuales en Apulia).

Economía [editar]

Artículo principal: Economía de Italia

Italia es, indudablemente, uno de los Paises más industrializados del mundo a pesar de que el sur es más pobre que el norte y no hay un gran desarrollo de la actividad.

La actividad industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (7,3 %), como en su participación en el PIB (3,7 %). La producción agrícola no abastece la demanda alimentaria de la población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: bovino (Cerdeña), porcino (Emilia-Romaña). La agricultura se halla más extendida, con cultivos de cereales (trigo, arroz -primera productora europea-, maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores.

Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el mezzogiorno), que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.

Un reconocimiento semejante ha adquirido la producción industrial italiana: tras el fuerte impulso que se dio al sector entre 1960-1980, Italia se ha hecho con un denso tejido industrial, que da empleo al 32,4 % de su población activa, y en el que se combinan el sector público, con poderosas organizaciones como el IRI (Istituto per la Ricostruzione Industriale) y el ENI (Ente Nazionale Idrocarburi), dirigidos por sociedades privadas; grandes multinaciones privadas (Fiat, Olivetti, Pirelli); un gran número de pequeñas y medianas empresas; y, finalmente, un importante componente de economía sumergida (valorado entre el 20-30 % del PIB), especialmente presente en el textil y el calzado.

La producción industrial (que supone el 33,7 % del PIB), concentrada en el Norte del país, abarca muy diversas ramas, algunas de ellas inmersas en profundas crisis: tal es el caso de la siderurgia (Brescia, Cornigliano, Piombino, Bagnoli, Turín, Tarento), la construcción naval (Génova-Sestri, Nápoles, Ancona y Trieste-Monfalcone) o el textil (Vicenza, Varese, Biella y Prato).

Otros sectores industriales activos en Italia son: el alimentario (elaboración de pastas, conservas: Sicilia, Campania, Lombardía, Puglia); del mueble (Toscana y Brianza); de la confección y del calzado, en expansión, por el impulso del diseño italiano; del caucho (Milán y Turín); del papel (Fabriano); del vidrio (Pisa, Livorno y Venecia); la metalurgia de los no ferrosos (aluminio en Mori, Bolzano y Marghera); automovilístico (Turín -Fiat- , Milán, Nápoles, Modena); bicicletas y motocicletas (Milán, Varese); máquinas de escribir (Ivrea -Olivetti-, Turín); maquinaria agrícola (Turín, Milán); material ferroviario (Turín, Pinerolo); mecánica de precisión (Turín, Milán, Bolonia); construcciones aeronáuticas (Turín, Finale Ligure, Pomigliano d'Arco); refino de hidrocarburos (Génova, La Spezia, Siracusa, Sannazzaro de'Burgondi, Milazzo), y el de fibras sintéticas (Milán, Cesano Maderno, Varese, Casoria).

El principal problema de la industria italiana es su dependencia de la importación de materias primas y, sobre todo, la escasez de recursos energéticos: ni la extracción de carbón, gas natural (Sicilia, Basilicata) y petróleo (llanura del Po, Adriático y Sicilia), ni la producción de electricidad (las centrales nucleares fueron paralizadas tras el referéndum de 1987), cubren las necesidades del país. Las actividades terciarias han experimentado el auge que caracteriza a las economías desarrolladas: aporta el 62,6 % del PIB y ocupa al 60,3 % de la población activa.

El crecimiento económico del país ha llevado consigo el desarrollo del sector financiero, del comercio, los transportes y diversas sociedades de servicios, así como de un superabundante funcionariado, que se ha convertido en una de las más pesadas cargas que arrastra el país. Italia cuenta con una densa red de transportes terrestres, complementada por grandes instalaciones portuarias (Génova, Trieste, Augusta, Tarento y Venecia) e importantes aeropuertos (Roma-Fiumicino, Milán-Linate). El sector turístico cuenta con el atractivo de sus riquezas naturales (costa del Adriático, la Riviera, los Alpes y sus lagos), pero también históricas y artísticas (Florencia, Pompeya, Roma, Venecia), sin olvidar la atracción que ejerce la Ciudad del Vaticano sobre todo el mundo católico.

El comercio exterior, en su mayor parte desarrollado dentro de la órbita de la UE, presenta habitualmente una balanza comercial deficitaria: el coste de las importaciones de materias primas, hidrocarburos y productos alimentarios supera los ingresos por la venta de vehículos, construcciones mecánicas y confección y calzado. Por otra parte, el turismo, las remesas de los emigrantes y los beneficios que reportan las inversiones italianas en el extranjero, ayudan a paliar este déficit. Sin embargo, tras una década de euforia económica en los años ochenta, la crisis de los noventa ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales del crecimiento italiano, con casi la mitad del país ajena a los avances económicos y sociales del desarrollo, y con una intrincada red de corrupción que ha puesto en entredicho todo el sistema político y económico. La lucha contra esta corrupción centra, en la actualidad, buena parte de los esfuerzos del país en todas las esferas.

Ver: Entorno natural de la Unión Europea

Recursos naturales [editar]

Italia es muy pobre en recursos naturales. Gran parte del territorio no es aprovechable para la explotación agrícola por ser montañoso o bien por las adversas condiciones climáticas. Ni siquiera cuenta con recursos naturales básicos como el carbón. La riqueza minera se sustenta en productos como el gas natural, el petróleo, el lignito, el azufre y la pirita, y en menor grado en el plomo, el manganeso, el zinc, el mineral de hierro, el mercurio y la bauxita. Muchos de estos yacimientos se encuentran en las islas de Sicilia y Cerdeña, aunque la mayoría ya estaban casi agotados a principios de la década de 1990. Sin embargo, Italia posee una gran riqueza de mármol, utilizado fundamentalmente en el sector de la construcción. Pero el sector en el que destaca de manera especial es el de la pesca, sobre todo en especies como la sardina, el atún y el boquerón. En cuanto a las especies de agua dulce, destacan las anguilas y las truchas.

Temas medioambientales [editar]

La contaminación industrial y la urbana son cuestiones importantes en Italia. Las emisiones de dióxido de azufre que se han relacionado con problemas de salud y daños a los edificios, han bajado desde 1970, pero los avances en la limpieza del aire se han desarrollado más lentamente que en otros países europeos. Se espera que la situación mejore a medida que se pongan en práctica directivas de la Unión Europea (UE) y los Protocolos sobre el azufre de la Comisión Económica para Europa (CEPE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No obstante, las emisiones de óxido de nitrógeno siguen creciendo en función del continuo crecimiento del sector transportes. Los coches eléctricos se están convirtiendo en una solución popular para los problemas de calidad del aire en las áreas urbanas. Hasta el 10% de los bosques de Italia se han visto dañados por la contaminación del aire. Los niveles de contaminación del agua por productos químicos y desechos humanos son elevados en algunos ríos y en el mar Adriático. Los niveles extremos de 1988 y 1989 provocaron una amplia eutrofización del entorno marino en esta región, y el Gobierno declaró una situación de emergencia al respecto.

Italia genera poco más de un cuarto de la energía que consume, basándose principalmente en combustibles fósiles importados. El programa de energía nuclear fue abandonado por la oposición pública tras el accidente de 1986 en Chernóbil, Ucrania. Ahora se utilizan diferentes alternativas de energía, incluido el metano para quemar en plantas térmicas, la cogeneración y las celdas de combustible.

La conservación de la naturaleza se ha practicado en Italia desde la época de los romanos. Hasta la fecha actual hay cinco parques nacionales, con administración independiente. Además, hay muchos otros tipos de áreas protegidas más pequeñas. La ausencia de un sistema nacional de áreas protegidas con una administración centralizada ha obstaculizado los esfuerzos por crear nuevas reservas y proteger legalmente a las existentes. En conjunto, las áreas protegidas cubren aproximadamente el 7,2% (2004) del país, si bien varía el grado y el tipo de protección. Italia, como muchas otras naciones europeas, tiene el objetivo final de proteger el 10% de su territorio. Bajo este criterio se han declarado dieciocho reservas, tres de ellas ya designadas como reserva de la biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

En 1988 se completó un inventario forestal de toda la nación. El Gobierno incentiva la conservación de los bosques y la plantación de árboles. Cerca del 33,9% (2005) del país tiene bosques, de los que el 42% se gestiona para cultivo de árboles y sólo un cuarto es bosque maduro. La gestión privada maneja una importante proporción de los bosques. La biomasa forestal ha crecido en los últimos años debido a una menor intrusión humana en los hábitats de montaña. Desde principios de la década de 1980, Italia dispone de leyes y regulaciones completas que protegen el mar y las costas, si bien la puesta en práctica ha sido irregular.

Italia ha ratificado numerosos acuerdos medioambientales internacionales, incluido el Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad y los relativos a contaminación atmosférica, Protocolo Medioambiental del Antártico, Tratado del Antártico, biodiversidad, cambios climáticos, especies en peligro de extinción, cambios medioambientales, residuos peligrosos, leyes del mar, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval, madera tropical, humedales y caza de ballenas. A nivel regional, Italia participa en la Directiva europea sobre Aves Silvestres y en el Consejo de Europa (CE), bajo el que se han designado 37 reservas biogenéticas. Bajo el Plan de Acción del Mediterráneo existen diez áreas marinas especialmente protegidas. También hay varios parques transfronterizos con Francia y Suiza.

Demografía [editar]

Artículo principal: Demografía de Italia
Evolución demográfica de Italia
Evolución demográfica de Italia

Italia es un país muy homogéneo tanto lingüística como religiosamente, pero es diverso cultural, económica y políticamente. Italia posee la quinta mayor densidad poblacional en Europa, con un promedio de 198 personas por kilómetro cuadrado. A partir de los años sesenta del siglo XX la población italiana experimentó un cambio en su ritmo de crecimiento, que decreció hasta el 0,0 % de media anual entre 1985-1990: el descenso de la tasa de mortalidad fue acompañado por un descenso considerable de la tasa de natalidad. El cambio en las tendencias demográficas afectó asimismo los tradicionales movimientos migratorios que hasta entonces habían hecho de Italia una de las mayores reservas de mano de obra de Europa y América. Italia pasó a convertirse en punto de llegada de inmigrantes del Tercer Mundo, pero, sobre todo, se establecieron importantes corrientes migratorias internas, con un movimiento masivo de población del Sur hacia Roma y el Norte industrializado (Turín, Milán, Génova, Florencia y Bolonia), pero no hacia el noreste, que aún era muy pobre, que no ha hecho sino radicalizar las diferencias entre el norte y el sur. La concentración de la población italiana en los núcleos urbanos (69 % de población urbana) ha generado una red homogénea de grandes ciudades, que desempeñan el papel de centros regionales (Nápoles, 1.067.365 hab.; Turín, 962.507; Palermo, 698.556; Génova, 678.771; Bolonia, 404.378, y Florencia, 403.294), con dos destacados núcleos a nivel nacional; Roma (2.775.250 hab.), la capital política, y Milán (1.369.231), la capital económica.

Los grupos minoritarios son pequeños, siendo el mayor de éstos el de habla alemana en el Tirol del Sur (según el censo de 1991, la población se encuentra compuesta por 287.503 personas de habla alemana y sólo 116.914 de habla italiana) y los eslovenos alrededor del Trieste.

Otros grupos minoritarios con lenguajes parcialmente oficiales incluyen la minoría de habla francesa en la región del Valle d'Aosta; los sardos, los sicilianos, el idioma ladino en las montañas dolomitas y el catalán en el Alguer.

A pesar de ser el catolicismo romano la religión predominante (85% de la población), existen comunidades maduras de protestantes y judíos y una comunidad creciente de origen musulmán.

Actualmente Italia tiene 58.883.000 habitantes, y la composición étnica es la siguiente [2]:

  • Europeos: 97,6% (Italianos 95,5% + otros europeos 2,1%)
  • Africanos: 1,1% (mayoría de marroquíes)
  • Asiáticos: 0,7% (mayoría de chinos)
  • Americanos: 0,4% (mayoría de ecuatorianos)
  • Otros: 0,2%

Ver: Demografía de la Unión Europea - Migración en la Unión Europea

Las primeras 10 ciudades italianas [editar]

(ISTAT 31.12.2005)

NombrePoblaciónRegión
Roma2.847.677Lacio
Milán1.308.735Lombardía
Nápoles984.242Campania
Turín900.608Piamonte
Palermo670.820Sicilia
Génova620.316Liguria
Bolonia373.743Emilia-Romaña
Florencia366.901Toscana
Bari326.915Apulia
Catania304.144Sicilia

Principales áreas metropolitanas de Italia [editar]

(datos Metropolitan Database OCSE aggiornati al 2006)

No.Área metropolitanaSuperficie
(en km²)
Población
(en millones)
1Milán1.8664,107
2Nápoles1.6623,697
3Roma2.6763,330
4Turín1.1271,679

Cultura [editar]

Artículo principal: Cultura de Italia
La ciudad de Nápoles
La ciudad de Nápoles

Italia es reconocida por su arte, cultura y numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular la ópera. Ganó el ultimo mundial.

El período del Renacimiento europeo comenzó en Italia durante los siglos XIV y XV.

Gastronomía [editar]

Artículo principal: Gastronomía de Italia
Fusilli: un tipo de pasta muy común en la cocina italiana.
Fusilli: un tipo de pasta muy común en la cocina italiana.

La gastronomía de Italia es muy variada: el país fue unificado en el año 1861, y sus cocinas reflejan la variedad cultural de sus regiones así como la diversidad de su historia. La cocina italiana está incluida dentro de la denominadas gastronomías mediterráneas y es imitada, así como practicada en todo el mundo. Es muy corriente que se conozca a la gastronomía de Italia por sus platos más famosos que son la pizza, la pasta y el risotto, pero lo cierto es que es una cocina donde existen los abundantes aromas y los sabores del mediterráneo. Se trata de una cocina con fuerte caracter tradicional, muy sectorizada por regiones, heredera de largas tradiciones que ha sabido perpetuar las antiguas recetas como la polenta (alimento de las legiones romanas) que hoy en día puede degustarse en cualquier trattoria italiana.

Literatura [editar]

Artículo principal: Literatura de Italia

La literatura italiana es toda aquella literatura que se haya escrito en el idioma italiano. La configuración política de Italia y su unificación como estado único fue en el siglo XIX, momento en el cual se adopta el dialecto toscano como lengua oficial con la denominación de idioma italiano; esta decisión fue tomada fundamentalmente debido a la larga tradición literaria y a las grandes figuras de la literatura que habían utilizado dicha lengua previamente. Por ello, se consideran como autores en italiano a todos aquellos que hayan utilizado dicha lengua, independientemente de que en su época Italia existiera ya como estado único independiente con idioma oficial propio.

Durante la Edad Media y el Renacimiento autores como Dante Alighieri y Francesco Petrarca ejercieron una gran influencia sobre la literatura europea en general y española en particular; siendo adopotadas algunas formas estróficas como el soneto, la lira o la octava real, al popularizarse los versos endecasílabos y octosílabos.

Fiestas [editar]

Fiestas
FechaNombre en castellanoNombre local
1 de eneroAño nuevoCapodanno
6 de eneroEpifaníaEpifanía
MóvilDomingo de PascuaDomenica di Pasqua
MóvilLunes de PascuaLunedì dell'Angelo
25 de abrilAniversario de la LiberaciónLiberazione
1 de mayoDía del TrabajoFesta del Lavoro
2 de junioFiesta de la RepúblicaFesta della Repubblica
15 de agostoAsunción de MaríaAssunta (Ferragosto)
1 de noviembreDía de Todos los SantosTutti i Santi
8 de diciembreInmaculada ConcepciónImmacolata Concezione
25 de diciembreNavidadNatale
26 de diciembreDía de San EstebanSanto Stefano